Categoría: análisis

Tres fandangos del siglo XVIII: Murcia, Soler y Boccherini

El fandango es –junto con las seguidillas y los boleros– un baile característico de la música española del siglo XVIII que ha perdurado en el tiempo a través del folclore y el flamenco, pero que también llegó a los escenarios europeos a través de obras como el ballet Don Juan (1761) de Christoph Willibald Gluck … Sigue leyendo Tres fandangos…

Estilo y recepción de Carmina Burana, la obra coral más popular del siglo XX

Con más de sesenta registros discográficos comerciales, una abundante presencia en bandas sonoras de películas y anuncios de televisión, y cientos de representaciones en todo el mundo cada año, Carmina Burana se ha convertido en la obra sinfónico-coral más popular del siglo XX. Comúnmente despreciada por un influyente sector de la crítica, los ataques vertidos … Sigue leyendo Estilo y…

El Concierto para clave de Manuel de Falla y el neoclasicismo musical

Inscrita en la estética neoclásica abanderada por Ígor Stravinski durante los años 1920, y acogiéndose a una plantilla de cámara inspirada en el Pierrot ensemble (conjunto de cámara basado en la plantilla del Pierrot lunaire de Arnold Schönberg, véase esta entrada), el Concierto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla constituye una obra … Sigue leyendo El Concierto…

Los orígenes y el estilo del concerto grosso

Como vimos en la entrada sobre la obertura de Atys, el nacimiento de la orquesta puede situarse en la corte de Luis XIV en torno al año 1670, momento en que Jean-Baptiste Lully juntó los conjuntos reales de violines y oboes en una gran agrupación. La imitación del modelo francés en las cortes alemanas e … Sigue leyendo Los orígenes…

Las danzas rumanas de Béla Bartók y el folclore transilvano

Las canciones folclóricas o nacionales arregladas para piano (o para voz y piano) constituyen uno de los subgéneros más característicos de la música de recibidor del siglo XIX, como una especie de contrapunto pintoresco a otros repertorios domésticos comerciales, como los arreglos de arias célebres y similares. El desarrollo de los estudios etnomusicológicos acaecidos en torno … Sigue leyendo Las…

Decadentismo y expresionismo en Salome de Strauss

Estrenada en Dresde en 1905, Salome de Richard Strauss sacudió la escena operística mundial por lo escandaloso de su libreto –una adaptación de la obra homónima del «sodomita» Oscar Wilde– y la radicalidad de una partitura que exhibió una densidad y un grado de disonancia desconocidos, solo unos años antes de que Arnold Schönberg (que … Sigue leyendo Decadentismo y…

Un auténtico "enfant terrible"

Fuente: Archives nationalesExamen del miércoles 17 de enero de 1894. [...]Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya.   Así describía Charles de Bériot [1] en el boletín de la clase de piano a un joven Ravel de 18 años. No se imaginaba cuán acertadas serían sus apreciaciones. Ravel había entrado…

Forma y programa en Don Juan de Richard Strauss

Richard Strauss y su coetáneo Gustav Mahler fueron, durante la década de 1890, los exponentes más destacados de una joven generación de compositores que irrumpió en la escena concertística germánica con una serie de obras orquestales que parecieron actualizar el legado wagneriano a base de sacudir sus telarañas metafísicas. La influencia de la filosofía nietzscheana … Sigue leyendo Forma y…

Música absoluta y narratividad en el 3ª sinfonía de Brahms

Considerado desde las décadas finales del siglo XIX como referente indiscutido de la «música absoluta», la obra de Johannes Brahms ha sido interpretada por autores como Schönberg o Adorno como una de las máximas expresiones de la cultura germánica (y, por extensión, universal) de su tiempo. En esta entrada repasaremos las circunstancias políticas que rodearon … Sigue leyendo Música absoluta…

Un motete de Palestrina: «Sicut cervus» (análisis)

El motete (composición polifónica sobre textos sacros) alcanzó durante las décadas finales del siglo XVI un refinamiento inusitado, como resultado de la depuración de las técnicas compositivas y el soporte de una estética retórica centrada en la inteligibilidad del texto y en la expresión de su contenido por medios musicales. Continuando la serie abierta por … Sigue leyendo Un motete…

Tres movimientos de concierto de W. A. Mozart

Los movimientos iniciales de los conciertos del periodo clásico se acogen, por lo común, a una variante de forma de sonata que presenta importantes particularidades con respecto al modelo estándar omnipresente en las sinfonías, sonatas instrumentales y música de cámara. Esta variante –que constituye el Tipo 5 en la taxonomía de Hepokoski/Darcy– es un híbrido … Sigue leyendo Tres movimientos…

Un coro de J.S. Bach (Pasión según San Juan BWV 245)

En el ámbito musical, se denomina con ‘pasión’ a un género musical, de carácter narrativo o dramático, cuyo argumento está basado en el padecimiento y muerte de Jesús. Aunque hoy en día conocemos este género casi exclusivamente a través de las dos pasiones de J. S. Bach, estas dos obras se insccriben en una larga … Sigue leyendo Un coro…

Retórica y forma musical en un coro de J.S. Bach («Laß, Fürstin» BWV 198)

La retórica –o arte de la oratoria– es un complejo sistema de pensamiento que alcanzó un elevado estatus entre los siglos XVI-XVIII y se ramificó en diferentes direcciones afectando a disciplinas sociales y artísticas, como el teatro, la danza o la música. En esta misma época se desarrolló un conjunto de sistemas y teorías que … Sigue leyendo Retórica y…

Una fantasía coral de J.S. Bach («Wachet auf» BWV 140)

El coral luterano es el repertorio de melodías pertenecientes a la religión luterana. Un conjunto formado varios cientos de melodías de orígenes muy diversos que se fueron incorporando lentamente a la liturgia luterana durante los siglos XVI y XVII en sustitución de las antiguas melodías gregorianas. Este repertorio de melodías fue puesto en polifonía y … Sigue leyendo Una fantasía…

Stephen Foster y el origen de la canción popular estadounidense

Considerado el primer compositor profesional a tiempo completo de los Estados Unidos fuera del ámbito religioso, Stephen Foster (1826-64) es también uno de los primeros compositores profesionales (a tiempo completo) de música popular de la historia. Difundidas a través de partituras para el mercado doméstico (parlour music, en español «música de recibidor» o «música de … Sigue leyendo Stephen Foster…

Vamos a contar compases

  Decía Leibniz que “la música es un ejercicio de aritmética oculto del alma, que no sabe que está contando”.[1] Sin embargo en la música se cuenta, y mucho.  Basta ver un manuscrito de Bruckner (fíjate en la numeración debajo del último pentagrama de cada sistema) para comprobar que con frecuencia estas cuentas son mucho más explícitas de lo que el…

El «Dies irae» y la «Danza de la muerte» de Liszt

La melodía medieval «Dies irae» se convirtió en el más importante símbolo musical de la muerte en Occidente cuando Berlioz, participando de la fascinación por lo gótico de los románticos, utilizó la melodía original medieval en el «Sueño de una noche de aquelarre» que cierra su Sinfonía fantástica de 1830. El ejemplo fue seguido por … Sigue leyendo El «Dies…

El «Dies irae»y el «Sueño de una noche de aquelarre» de Berlioz

El significado de la melodía medieval «Dies irae» mutó cuando Berlioz, participando de la fascinación por lo gótico de los románticos, utilizó la melodía original medieval en el «Sueño de una noche de aquelarre» que cierra su Sinfonía fantástica de 1830. Obra fundacional del Romanticismo musical francés y de su moderna escuela sinfónica. Interpretado por … Sigue leyendo El «Dies…

La isla de los muertos de Rajmáninov y el Dies irae gregoriano

La melodía medieval «Dies irae» fue una obsesión para el compositor ruso Serguéi Rajmáninov, quien la citó en varias de sus obras: desde su obra de aprendizaje Príncipe Rostislav [1888], la utilizó en su primera sinfonía [1895] –donde se cita de un modo u otro en sus cuatro movimientos–, en el trío del segundo movimiento … Sigue leyendo La isla…

El Kyrie «Cunctipotens genitor Deus» y el origen de la notación musical

El nacimiento de la notación musical occidental se inscribe en uno de los acontecimientos geopolíticos de ámbito europeo más significativos de la Alta Edad Media: la fundación del Imperio carolingio (s. IX), entidad estatal paneuropea que se autoproclamó sucesora del Imperio romano de Occidente rivalizando con el mismísimo Imperio romano de Oriente (o Imperio Bizantino) … Sigue leyendo El Kyrie…

Una obra de concurso para saxofón y piano: el Divertissement (1953) de Pierre Max Dubois

El concurso anual instituido por el Conservatorio de París en 1797 ha servido durante siglos para galardonar a los mejores estudiantes salientes. Sus méritos eran evaluados a través de la interpretación de una «pieza de concurso» (del francés morceau de concours), escogida cada año para cada especialidad instrumental. La escasez de obras adecuadas para instrumentos … Sigue leyendo Una obra…

Desplazamiento y desfase rítmico en tres obras de Steve Reich

La música de Steve Reich (pronunciado ‘Réish’) se inscribe en el experimentalismo de los años 1960, en paralelo con la emergencia del rock y del movimiento hippie y en respuesta –en el ámbito de las vanguardias– al academicismo en el que había desembocado el serialismo estadounidense. Entre los años 1965 y 1972, Reich desarrolló la … Sigue leyendo Desplazamiento y…

Arvo Pärt y el estilo tintinnabular

La trayectoria artística del estonio Arvo Pärt estuvo severamente condicionada por las represivas políticas culturales soviéticas. Perteneciente a la generación de compositores rebeldes y contestatorios como Schnittke, Gubaidúlina, Denísov o Karétnikov, Pärt abandonó casi por completo la composición entre 1968 y 1976 hasta sintetizar el estilo tintinnabuli que le proporcionó una extraordinaria proyección internacional desde … Sigue leyendo Arvo Pärt…

La reforma operística de Gluck explicada en ejemplos

La reforma operística de Christoph Willibald Gluck es considerada uno de los esfuerzos artísticos más ambiciosos e influyentes en la música del siglo XVIII. Las circunstancias de esta reforma son singulares en la medida en que afectaron a dos géneros medulares de la música del Antiguo Régimen –la ópera seria y la tragedia lírica– y … Sigue leyendo La reforma…

Jesucristo Superstar y el nacimiento del musical rock

El estreno en 1967 del musical Hair de Galt McDermott supuso el nacimiento del «musical rock», pero también un fenómeno social que sacudió el debate público y tuvo efectos colaterales imprevistos como la supresión definitiva de la censura teatral en el Reino Unido y Australia. Como reflejo y bandera de la cultura juvenil del momento … Sigue leyendo Jesucristo Superstar…

La sinfonía núm. 6 de Prokófiev (análisis)

La Sinfonía núm. 6, op. 111 de Serguéi Prokófiev es la más oscura de las sinfonías de este autor compuestas durante su etapa soviética. Estrenada el 12 de octubre de 1947 en la sala grande de la Filarmónica de Leningrado, la obra fue recibida elogiosamente solo unos meses antes de la caída en desgracia del … Sigue leyendo La sinfonía…

Los orígenes italianos de la sinfonía: de Nápoles a Milán

Los orígenes de la sinfonía clásica se adentran en los tiempos que las cronologías asignan aún al periodo Barroco. Ya desde la década de 1730 (o aún antes), una generación de compositores italianos consolidaron un género y un estilo orquestal que guarda mayores semejanzas con las sinfonías de Haydn o Mozart que con la de … Sigue leyendo Los orígenes…

Brahms: El canto de las parcas (análisis)

Publicado el mismo año de la muerte de Richard Wagner, pero estrenado un año antes –en diciembre de 1882–, el Canto de las parcas de Johannes Brahms es también la última de sus composiciones para coro y orquesta, precisamente el formato que le proporcionó notoriedad gracias al éxito de su Réquiem alemán de 1868. En … Sigue leyendo Brahms: El…

El Concierto para violín nº1 de Szymanowski (análisis)

El Concierto para violín núm. 1 del polaco Karol Szimanowski, estrenado en Varsovia en 1922, se sitúa entre las obras más originales, sofisticadas e intensas de su género escritas durante el siglo pasado. Es considerado el primer concierto para violín en sustraerse al formato clásico-romántico –está escrito en un solo movimiento– y en prescindir de … Sigue leyendo El Concierto…

Sheherezade de Rimski-Kórsakov y el orientalismo ruso

El orientalismo constituyó uno de los rasgos medulares del nacionalismo musical ruso desde el estreno de la ópera Ruslán y Liudmila [1842] de Mijaíl Glinka, considerado «padre» de esta corriente musical. El desarrollo de los estudios poscoloniales tras la publicación de un texto pionero de Edward W. Said (Orientalismo, 1978) puso el foco en los presupuestos … Sigue leyendo Sheherezade…

El Concierto de Aranjuez en tres musicogramas

El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo ostenta el honor de ser la obra de música clásica española –así como el concierto para guitarra y orquesta– más interpretada a escala mundial. Estrenado en 1940 en el Palau de la Música de Barcelona por Regino Sainz de la Maza, alcanzó en apenas una década una notable … Sigue leyendo El Concierto…

La fuentes folclóricas de La consagración de la primavera

Estrenado en 1913, el ballet La consagración de la primavera de Ígor Stravinski es considerado –junto con el Pierrot lunaire de Arnold Schönberg del mismo año– una obra fundacional del modernismo musical del siglo XX. A diferencia de la obra del austríaco, la del ruso se infiltró en la cultura de masas –desde la versión … Sigue leyendo La fuentes…

Una lección sobre cadencias con J. S. Bach

Aunque todo el mundo esté de acuerdo en que las cadencias son de suma importancia para el análisis de la música tonal, queda pendiente una pregunta clave: ¿qué es exactamente una cadencia? Parafraseando a San Agustín, podríamos responder que si nadie nos lo pregunta, lo sabemos; pero si queremos explicárselo a quienes nos lo preguntan, no lo sabemos.[1] Las cadencias…

Tres obras de cámara con piano del Romanticismo

La música de cámara sufrió durante el siglo XIX un rápido proceso de «canonización» que lo convirtió en uno de los géneros musicales más conservadores de su tiempo. En un entorno presidido por la reverencia hacia los antiguos maestros y el epigonismo creativo, la música de cámara con piano ofreció una pequeña vía a la … Sigue leyendo Tres obras…

Orientalismo y verismo en Madama Butterfly

Madama Butterfly [1904] forma parte –junto con La bohème [1896] y Tosca [1900]– de la denominada «trilogía popular» de Giacomo Puccini, el último gran compositor de ópera italiano y autor indispensable del repertorio operístico en nuestros días. En esta entrada estudiaremos diversos aspectos de este influyente título en relación con el orientalismo musical decimonónico, el … Sigue leyendo Orientalismo y…

Tres compositoras francesas, de Farrenc a Boulanger

En octubre de 1930, el historiador de la música francés Paul Landormy publicaba en la revista The Musical Quarterly una semblanza de la compositora Lili Boulanger, doce años después de su temprana muerte. Insertaba su figura en una ilustre nómina de predecesoras galas que incluyó a Louise Farrenc, Augusta Holmès y Cécile Chaminade, rompedoras –como … Sigue leyendo Tres compositoras…

Decadentismo, homosexualidad y forma musical en la Sinfonía nº6 de Chaikovski

Las sinfonías de Piotr Ílich Chaikovski –especialmente las tres últimas– se han mantenido durante más de un siglo y hasta nuestros días entre las páginas más populares del gran repertorio sinfónico. Pese a ello, la música chaikovskiana ha soportado una tradición crítica que ha menospreciado tanto su concepción formal como el protagonismo que la melodía … Sigue leyendo Decadentismo, homosexualidad…

Tres compositores de música para el cine

La música ha acompañado al cine desde prácticamente su nacimiento hasta hoy. Considerada durante décadas como un género musical «menor» o «bastardo», la música de cine ha mantenido vivas hasta nuestros días las eternas cuestiones acerca de la capacidad de la música para interferir o participar en la construcción de emociones y significados. En esta … Sigue leyendo Tres compositores…

Tres números de Las bodas de Fígaro

Las bodas de Fígaro se sitúa (según estadísticas consultadas en operabase.com en 2022) entre las diez óperas más representadas en nuestros días, prácticamente a la par que otra ópera bufa, El barbero de Sevilla de Rossini. Ambas se basan en sendas obras de teatro pertenecientes a la «trilogía Fígaro» de comedias de Beaumarchais, protagonizado por … Sigue leyendo Tres números…

Sinfonía nº 2 «Resurrección» de Mahler (análisis)

El 24 de noviembre de 1963 Leonard Bernstein dirigió la Sinfonía nº2 de Gustav Mahler junto a la Filarmónica de Nueva York en un concierto emitido por la cadena CBS como homenaje póstumo al presidente Kennedy, asesinado en Dallas dos días antes. Frente a otras opciones más obvias –Eugene Ormandy optó por el Requiem de Verdi con su … Sigue…

Kind of Blue y el nacimiento del jazz modal

La sesión de estudio ocupa en la producción jazzística una posición central desde los tiempos del disco de 78 rpm. Durante los primeros tiempos, y aún durante los años 50 y 60, la sesión constituyó una unidad de producción per se, capaz de abastecer uno o varios discos de 78 rpm, o incluso LPs, cuya … Sigue leyendo Kind of…

Tres fugas barrocas (con sendas adaptaciones)

Ls fuga puede considerarse un género emblemático del Barroco tardío gracias –principalmente– al influjo de la obra de Bach en la historiografía de la música occidental. Sin embargo, ni el propio Bach ni sus contemporáneos se preocuparon por definir con precisión el significado de un término –fuga– usado ya por los teóricos y músicos renacentistas … Sigue leyendo Tres fugas…

La chacona y el complejo musical barroco hispanoamericano

Tradicionalmente se ha considerado el Barroco musical (europeo) como el resultado de las innovaciones italianas en torno al bajo continuo y el teatro musical durante la primera mitad del siglo XVII y de la estandarización y canonización de las formas barrocas operada en la corte francesa –gracias a la orientación neoclásica impresa por Lully y … Sigue leyendo La chacona…

Los intermedios de las bodas/baile de Luis Alonso, la Escuela bolera y los bailes nacionales

La denominada Escuela bolera de danza emergió durante las primeras décadas del siglo XIX como una de las principales escuelas de baile a escala europea, en un entorno en el que también se estaban gestando el ballet romántico y el baile flamenco. En esta entrada conoceremos algunos rasgos musicales de la Escuela bolera de danza … Sigue leyendo Los intermedios…

Del organum al motete a través del tenor «Veritatem» (s.XII-XIII)

La polifonía occidental se realizó, desde sus orígenes y durante los varios siglos, mediante el añadido de voces suplementarias a una melodía base, procedente por lo general de un canto llano (canto gregoriano), bien de forma completa o parcial. El gradual gregoriano «Propter veritatem» dio lugar a la composición de varios organa a dos y … Sigue leyendo Del organum…

Algoritmos canónicos (I)

 Si seguimos las reglas dadas hasta ahora nuestras composiciones estarán libres de elementos censurables, purgadas de cualquier error y elegantes, y nuestras armonías serán buenas y placenteras. Aún así faltará en ellas cierta belleza, refinamiento y elegancia a menos que contengan un procedimiento particular. Este, conocido por todos y muy usado por los músicos, es aquel en el que las…

Introducción a las Variaciones Goldberg BWV 988 de J. S. Bach

Las Variaciones Goldberg son consideradas hoy en día una de las obras culmen de la obra de Johann Sebastian Bach, todo un compendio del arte contrapuntístico de varios siglos. Prácticamente desconocidas durante dos siglos, se ha convertido en nuestros días una de las obras más emblemáticas de su autor y un tour de force para … Sigue leyendo Introducción a…

Juegan con nosotros

Hace unos años se hizo viral esta imagen de las respuestas de un niño a un ejercicio: De todos los comentarios que suscitó, el que me pareció más acertado fue…

Tres piezas del Códice Calixtino (s.XII)

El Códice Calixtino (ca. 1140-80) es el documento más exhaustivo y antiguo que describe la vida y el ceremonial en torno a las celebraciones jacobeas que convirtieron en la Edad Media a Santiago de Compostela en un centro religioso de primer orden en el orbe cristiano. Este códice es, asimismo, una de las fuentes más … Sigue leyendo Tres piezas…

Un motete del Roman de Fauvel («In nova fert/Garrit gallus»)

El Roman de Fauvel es una fábula moralizante con elementos apocalípticos que denuncia en tono satírico los abusos de poder cometidos por Enguerrand de Marigny, chambelán y figura todopoderosa durante el reinado de Felipe IV el Hermoso de Francia. La importancia de la obra, en términos musicales, reside en uno de los doce manuscritos que … Sigue leyendo Un motete…

El Magnificat y el sistema tonal renacentista (I): los tonos 1 y 2

El Magnificat –o Cántico de la virgen María– constituye el punto culminante de las Vísperas, oración de la tarde enmarcada en la Liturgia de los horas cristiana. Este texto procedente del episodio de la Visitación de la Virgen María relatado en el Evangelio de Lucas ocupa una posición singular dentro de la liturgia cristiana, al … Sigue leyendo El Magnificat…

Gérard Grisey: Vortex temporum I (análisis)

Gérard Grisey (1946-1998) es uno de los pioneros y representantes más emblemáticos de espectralismo musical, un movimiento que nacido a finales de los años 1960 que se presentó como alternativa y refutación del serialismo integral. Las premisas de este movimiento, centradas en el análisis y síntesis sonora de acuerdo con principios acústicos y psicoacústicos, se … Sigue leyendo Gérard Grisey:…

Introducción al Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen

El francés Olivier Messiaen ha ocupado una posición singularísima en la historia de la música del siglo XX por haber sido –además de uno de sus compositores más influyentes– profesor y mentor de los representantes más destacados de algunas de las corrientes musicales de la vanguardia europea más importantes de la segunda mitad del siglo, … Sigue leyendo Introducción al…

Las fuentes españolas de Carmen de Bizet

La ópera Carmen de Bizet –estrenada en la Opéra Comique de París en marzo de 1875– moldeó durante décadas una imagen exotizada de España en el extranjero cuyas secuelas aún perduran. Sin embargo, el «españolismo» de Carmen no surgió de la nada, sino que culminó una presencia cultural de lo español en París que comenzó … Sigue leyendo Las fuentes…

Tres canciones de Pierrot lunaire

Con el estreno de Pierrot lunaire op.21 en la Choralion Saal de Berlín en octubre de 1912, el compositor Arnold Schönberg se aseguró un puesto destacado en la música de vanguardia del siglo XX. Nacida por encargo de una valiente y arriesgada cantante de cabaret –Albertine Zehme–, esta obra sacudió las conciencias de una generación … Sigue leyendo Tres canciones…

Una lección sobre “moti del basso” con Fenaroli y Durante

En la realización de partimentilos esquemas musicales de los que hablamos en otras entradas se codificaban en regole (reglas) de carácter eminentemente práctico y existen numerosos compendios de diversos autores como Furno, Paisiello, Alessandro Scarlatti, etc. En The art of partimento Giorgio Sanguinetti indica que estas regole,independientemente de quien sea su autor, se pueden dividir en cinco categorías:   Axiomas básicos  Regla…

Dos sonatas de Arcangelo Corelli del op.5 (análisis)

Violinista de excepcional éxito y amasador de una fortuna sin precedentes en la profesión de músico, Arcangelo Corelli fue además acuñador de las formas barrocas maduras de sonata, triosonata y concerto grosso que servirán de modelo a los compositores del Barroco tardío, entre ellos Antonio Vivaldi, G. P. Telemann y G. F. Händel. En esta … Sigue leyendo Dos sonatas…

Un motete en estilo moderno de Margarita Cozzolani y la mujer compositora en el Barroco

Los roles asumidos en la música por hombres y mujeres a lo largo y ancho de la Historia y las civilizaciones ha estado marcado, por lo general, por una marcada asimetría. Las tradiciones orales de todo el mundo han establecido numerosas distinciones no solo entre las funciones que, en la música, han de ser cumplidas … Sigue leyendo Un motete…

John Dowland y la canción monódica renacentista

Las canciones con acompañamiento de laúd de John Dowland constituyen una singular intersección de tres ámbitos musicales –la música para laúd, la canción polifónica y la música de danza– cuyo desarrollo a lo largo del siglo XVI tuvo lugar de forma relativamente independiente, aunque manteniendo numerosos contactos. En esta entrada repasaremos estos aspectos –la música … Sigue leyendo John Dowland…

El «Libera me» de Fauré y el movimiento liturgista en Francia (análisis)

La misa de difuntos católica –conocida como Requiem, de acuerdo con las palabras del Introito que la abre («Requiem aeternam») vivió un significativo auge durante el siglo XIX como pieza de concierto –a la manera de un oratorio con grandes efectivos corales y orquestales y con solistas vocales– tal como lo moldearon autores como Berlioz, … Sigue leyendo El «Libera…

El Finale de la Sonata para violín de César Franck (análisis)

La Sonata para violín y piano en La mayor del compositor francés de origen belga César Franck, compuesta y estrenada en 1886, es una de las obras de cámara más interpretadas en su género. Es también uno de los productos musicales más brillantes del Ars Gallica, movimiento francés que transformó el panorama musical francés en … Sigue leyendo El Finale…

Beethoven – Sinfonía nº3, «Heroica» 1er movimiento (análisis)

Siguiendo la estela de nuestros artículos dedicados a la forma de sonata –así como a la sinfonía–, dedicamos esta entrada al primer movimiento de una de las sinfonías más rompedoras de la historia de este particular género, así como uno de los ejemplos de forma de sonata más magistrales de su autor: la que conforma … Sigue leyendo Beethoven –…

Quintas y octavas con Brahms & cia

En las clases de armonía siempre andamos muy preocupados por evitar las famosas 5as y 8as paralelas, que en general son ajenas al estilo de la “práctica común”.   Pero aunque suelen evitarse, algunas veces aparecen en las obras, y eso hace que nos preguntemos ¿Descuidos o hechas a propósito?, ¿justificables tal vez? Igual que [a algunos frikis como el que…

Un rondó clásico: el rondó del Trío «Gitano» de Haydn

El trío para piano, violín y violonchelo constituyó durante el siglo XVIII un formato de música cámara relativamente ligero. Concebido originalmente casi como una sonata para piano con acompañamiento opcional de violín y violonchelo (la parte de violín doblando la melodía principal y el violonchelo doblando el bajo del piano), el género mantuvo un discreto … Sigue leyendo Un rondó…

Tres escenas de Boris Godunov de Músorgski

La ópera Boris Godunov [1872] de Modest Músorgski es una de las óperas más radicales y ambiciosas de todos los tiempos. Vanguardista y tremendamente original para los estándares de su tiempo, elabora elementos folclóricos rusos a la vez que propone una novedosa forma de «realismo» apoyada en la veracidad histórica exenta de triunfalismos y en … Sigue leyendo Tres escenas…

El Stabat mater de Pergolesi y la estética del sentimiento (análisis)

Como decíamos en el artículo El llanto de la madre. Ocho siglos de Stabat mater, el Stabat mater es uno de los textos religiosos más y mejor tratados por los compositores de todos los tiempos. De carácter luctuoso, el Stabat mater se ha consagrado a lo largo de los tiempos como una alternativa al Requiem … Sigue leyendo El Stabat…

El concierto RV. 522 de Vivaldi y la forma de concierto solista barroco

L’estro armonico es una colección de doce conciertos solistas (para entre uno y cuatro solistas) publicados por el compositor y violinista Antonio Vivaldi en Ámsterdam en 1711, y que constituyó la colección de este autor más reimpresa e influyente de su autor, muy por delante de Il cimento dell’armonia e dell’invenzione, op.8 [1725], que contenía … Sigue leyendo El concierto…

ANÁLISIS Nº 2

   En esta actividad que he elaborado con Hot Potatoes tenéis que analizar algunos elementos de una partitura: secuencia armónica, cadencias, notas de paso, floreo, apoyaturas,etc.

Tres ground basses de Dido & Aeneas de Henry Purcell

La técnica del basso ostinato –ground bass en inglés–, consiste en la repetición indefinida de una línea de bajo. La composición basada en esta técnica nació y alcanzó su primera edad de oro durante el siglo XVII, aplicándose a toda clase de géneros, tanto vocales –ópera, cantata, madrigal, motete– como instrumentales –sonatas, chaconas y pasacalles–. … Sigue leyendo Tres ground…

Tres escenas de La coronación de Popea de Monteverdi

Estrenada en el Teatro Santi Giovanni e Paolo de Venecia durante el carnaval de 1643, la ópera La coronación de Popea es la última obra maestra de un compositor que llevaba protagonizando desde hace cinco décadas algunos de los hitos fundamentales en la configuración y consolidación del nuevo estilo musical que hoy denominamos «barroco». En … Sigue leyendo Tres escenas…

Un virelai polifónico: «Mariam matrem virginem» del Llibre Vermell de Montserrat

El Llibre Vermell (Libro Rojo, llamado así por el color de las cubiertas con las que fue encuadernado por última vez, en el siglo XIX) de la abadía de Montserrat es uno –y quizá más notable– de los manuscritos hispánicos correspondientes al Ars Nova (siglo XIV), la inmensa mayoría de ellos de origen catalán. En … Sigue leyendo Un virelai…

Un aria de Verdi: «Ah, fors’è lui» de La traviata (análisis)

Tras la anterior entrada, dedicada a la forma multiseccional belcantista aplicada a un concertante –el Finale II de Lucia di Lammermoor–, estudiaremos en esta ocasión un aria multiseccional extraida de la ópera La traviata de Giuseppe Verdi. Para encuadrar esta aria en el contexto de forma adecuada, prestaremos atención a la estructura global de esta … Sigue leyendo Un aria…

Un concertante belcantista: el sexteto de Lucia di Lammermoor

La ópera belcantista –entendida como la ópera italiana que abarca desde Rossini hasta el primer Verdi (primera mitad del siglo XIX)– basó su enorme éxito en gran medida en la explotación de una estructura músico-dramática especialmente efectiva: la escena multiseccional, o número musical dividido generalmente en dos secciones principales, una lenta y otra rápida. En … Sigue leyendo Un concertante…

Música y malabares

¿Será posible explicar cómo funciona la música* con malabares? Vamos a intentarlo.[*Buena parte de la música, especialmente entre mediados del XVII y mediados del XIX]Más allá de que tanto para hacer música como malabares se requiera mucha habilidad y coordinación…[De la locura que es que este tío esté leyendo a primera vista hablamos otro día]…y de que tanto…

Un organum de Perotin y la notación rítmica modal

En esta entrada realizaremos un análisis del organum «Sederunt principes» de Perotin repasando las fuentes y deteniéndonos en el sistema de notación rítmica empleado para su composición –la notación modal–, que constituye también el sistema de notación rítmica proporcional más antiguo conocido en occidente.…

Una cantiga de Alfonso X el Sabio (análisis)

Las cantigas galaicoportuguesas constituyen un corpus poético-musical que, a imitación del modelo trovadoresco provenzal, floreció en las cortes cristianas de la península ibérica durante los siglos XIII y XIV. En esta entrada nos aproximaremos a este género a través de la cantiga nº 149, que trata acerca del descreimiento de un clérigo alemán acerca de … Sigue leyendo Una cantiga…

Un himno ambrosiano: Aeterne rerum conditor

Los himnos ambrosianos –llamados así en referencia a su autor, Ambrosio, obispo de Milán– contribuyeron más que ningún otro himno precedente a la incorporación de este particular género a la liturgia cristiana de Occidente a partir del siglo IV. Estos himnos fueron escritos con un claro propósito propagandístico en contra del arrianismo –herejía por entonces … Sigue leyendo Un himno…

Un motete de Dufay (Ave Regina caelorum I) y el estilo fauxbourdon

El motete Ave Regina caelorum I (la primera de las tres musicalizaciones que hizo de este texto litúrgico el compositor franco flamenco Guillaume Dufay) es una breve y sencilla pieza polifónica a tres voces llena de delicadeza y encanto. El análisis de esta obra nos servirá para conocer en cierto detalle el funcionamiento de la … Sigue leyendo Un motete…

Análisis de un introito gregoriano (II): Puer natus est

Como ya hemos visto en una entrada anterior (ENLACE), el introito es el canto que abre la misa gregoriana. La primera mención a este canto conservada procede de principios del siglo VIII, aunque también se ha citado al papa Celestino I (s.V) como artífice del mismo, al haber ordenado “el canto de salmos antifonales antes de las … Sigue leyendo Análisis de…

Victoria – Motete «Versa est in luctum» (análisis)

Incluido en su Oficio de difuntos (1605), el motete a seis voces «Versa est in luctum» se ha convertido en una de las piezas más estudiadas desde la recuperación de esta magna obra tras la publicación en 1874 de su primera edición moderna a cargo de Franz Xaver Haberl. El estudio de las fuentes textuales … Sigue leyendo Victoria –…

Un aleluya gregoriano y las fuentes para su estudio

En esta entrada abordaremos el estudio de un canto llano específico (el Aleluya “Assumpta est Maria in caelum”) de forma que nos sirva para utilizar algunas de las magníficas y completísimas fuentes que podemos encontrar de forma gratuita en Internet para el estudio de este maravilloso repertorio musical. Aprovecharemos la ocasión para analizar musicalmente esta … Sigue leyendo Un aleluya…

Shostakóvich – Sinfonía nº5, 1. Moderato (análisis)

La Sinfonía nº 5 de Dmitri Shostakóvich, compuesta y estrenada en 1937, ocupa un lugar muy especial en la historia de la música soviética, al marcar un hito en la concreción del Realismo socialista en términos musicales. Compuesta con el propósito de rehabilitar su figura como compositor tras la severa reprimenda oficial lanzada contra su […]…

Duke Ellington – The Mooche (análisis)

La orquesta del pianista y compositor de jazz estadounidense Duke Ellington es considerada –junto con la big band de Count Basie y, más tarde, las agrupaciones de Gil Evans– una de las más influyentes en el ámbito del jazz para grandes formaciones. La trayectoria artística de la orquesta de Ellington –cincuenta años (1924-1974) que atravesaron […]…

Alban Berg – Concierto de violín, 1. Andante. Allegretto (análisis)

El Concierto para violín de Alban Berg «A la memoria de un ángel», fue compuesto en 1935 en homenaje a Manon Gropius, hija del arquitecto Walter Gropius y de Alma Mahler –viuda del compositor– a los 18 años víctima de la polio. El concierto emplea la técnica dodecafónica –que Alban Berg desarrolló a partir de […]…

Guía de audición a Gruppen (1957) de Stockhausen

Gruppen (1955/57), para tres orquestas, es una obra emblemática del serialismo integral en general y del compositor Karlheinz Stockhausen en particular. Obra de extraordinaria complejidad, pues exige tres orquestas dirigidas por sendos directores que deben actuar de forma semi independiente una partitura extremadamente densa, ha sido a menudo saludada como la obra orquestal más revolucionaria […]…

Mendelssohn – Concierto para violín – 1. Allegro (análisis)

El concierto romántico constituye una evolución del concierto clásico, del cual mantiene -con algunas variantes- su estructura formal, con un primer movimiento en forma de concierto-sonata, un segundo tiempo lírico y un tercer movimiento en forma de rondó. El Concierto para violín en Mi menor de Felix Mendelssohn es un ejemplo clave en la adaptación del […]…

♬ Alicia Keys, Dua Lipa y Natalia Lafourcade en Song Exploder

Por: RedacciónSong Exploder es una serie de Netflix, ya en su segunda temporada que analiza el proceso creativo de algunas canciones famosas en voz de sus autores.En este caso comentamos a tres cantantes/compositoras que, a través de entrevistas con confidencias sobre el proceso compositivo de "3 hours drive" (Alicia Keys, temporada 1, episodio 1), "Love again" (Dua Lipa, temporada 2,…

Divertimentos ejemplares

 "Longum iter est per praecepta, breve et efficax per exempla”  [El viaje es largo por las reglas, pero corto y eficiente por los ejemplos] Séneca Siempre ando buscando ejemplos para las clases de análisis porque una buena selección es clave para facilitar que los alumnos entiendan y asimilen los conceptos. Los ejemplos, junto a los prototipos y a las teorías,…

Pupazzetti (1915) de Alfredo Casella y las fuentes del Neoclasicismo musical

Alfredo Casella (1883-1947) dio testimonio en su autobiografía I Segreti della Giara (1938) de la tupida red de asociaciones artísticas y musicales que trabó a lo largo de su vida. Su infancia turinesa y su temprano interés por la música instrumental y la electricidad, su formación en el Conservatorio de París al lado de personalidades como Ravel, Cortot o Enesco,…

Bach – Anatomía de un preludio

El preludio (literalmente "antes de jugar", antes de tocar el instrumento. En ciertos idiomas el verbo tocar es sustituido por jugar) eran los ejercicios que el instrumentista realizaba antes de interpretar en un concierto. Cuando un músico era invitado a tocar en un palacio en la fría Alemania acudía bien abrigado sorteando calles nevadas con temperaturas bajo cero. Llegaba al…

Una lección sobre secuencias con P. I. Chaikovski

En 1871, durante su período como profesor en el Conservatorio de Moscú, Chaikovski escribió su sucinta Guía práctica para el estudio de la armoníaen la que pretendía exponer una serie de instrucciones “lo más lógicas posibles, deducidas por métodos empíricos destinadas a músicos principiantes en busca de una guía para sus primeros intentos compositivos.”[1] Este tratado (del que ya hablamos hace…

El maestro toma la palabra: Bernstein y la "Patética" de Chaikovski

"Nada en esta vida nuestra existe para mí hasta que —o a menos que— pueda compartirlo con otros, ya sea con una sola persona o con cinco millones... No hay atardecer, por más bello que sea, no hay broma, por más graciosa que sea, no hay poema, no viaje, no película, no hay comida, ni siquiera, que pueda disfrutar solo por mí…

Una lección de contrapunto con G. B. Pergolesi

A principios del siglo XVII la cuidad de Nápoles contaba con cuatro conservatorios en los cuales se formaron sucesivas generaciones de compositores. Los conservatorios habían nacido como orfanatos que ofrecían enseñanza musical como posible salida laboral para los niños. De entre los muros de los conservatorios napolitanos salieron compositores como Giovanni Paisiello, Domenico Cimarosa, Domenico Scarlatti, Vincenzo Bellini y Giovanni…

Allegro senza grazia

Ah, los críticos y su valentía para aconsejar a los compositores sobre cómo han de componer...Haciéndole caso a Hanslick el movimiento pierde sin duda toda la gracia. Parece que el crítico no se dio cuenta de que este es uno de esos casos en los que la sencillez aparente esconde una gran sofisticación.